
El autor principal del estudio, Shane A. Blowes, del Centro Alemán para la Investigación de Biodiversidad Integrante, y sus colegas encontraron patrones claros en la riqueza y la composición del cambio, donde los taxones marinos muestran índices mayores de modificación.
En particular, las zonas tropicales de los océanos se perfilaron como centros de pérdida de variedad de especies.
Nota relacionada: Episodios de altas temperaturas oceánicas se hacen más frecuentes
El análisis señala que, dado que la actividad humana está afectando la biodiversidad de una manera que diferente dependiendo de la parte del mundo, estos descubrimientos proporcionan una entendimiento biogeográfico de esos cambios que pueden contribuir a la establecer prioridades de conservación.
En un comentario sobre el estudio, Britas Klemens Eriksson, de la Universidad de Groningen, en Holanda, y Helmut Hillebrand, de la Universidad de Oldenberg, en Alemania, señalaron que «ha sido sorprendentemente difícil y controvertido encontrar señales de tendencias globales de la biodiversidad en el contexto de ecosistemas locales».
Las proyecciones sobre la biodiversidad global a menudo difieren o incluso contradicen las tendencias más volubles que se observan a nivel local, explicaron los investigadores.
También le puede interesar: Nivel del mar podría subir más de un metro en 2100 por el calentamiento
El análisis de estudios llevado a cabo por Blowes y su equipo no identificó una tendencia general de pérdida global de especies, sino que mostró que la composición del conjunto de especies se está reorganizando en escala global.
Esta reestructuración podría tener consecuencias graves para el funcionamiento de los ecosistemas, y las conclusiones indican que el estudio de la pérdida de biodiversidad y los esfuerzos para contrarrestarla deben adaptarse al contexto y la ubicación geográfica.
«Blowes y sus colaboradores enfatizan que la crisis global de biodiversidad, al menos por ahora, no es primordialmente acerca de una declinación sino acerca de una reorganización en gran escala», apuntaron Eriksson e Hillebrand.
Fuente: EFE.