Autoridades de Mercedes, epicentro de los festejos, señalaron a época que fueron entre 200 mil y 300 mil las personas que se acercaron al predio sobre la Ruta 123. En Corrientes capital, la celebración se sintió con más fuerza en la zona Sur.
Hace 142 años nació una de las leyendas populares con tintes religiosos y divinos más grande de Argentina: el Gauchito Gil.
Su muerte y un posterior “milagro” originó un sinfín de historias, promesas y tradiciones que, con el paso del tiempo, se consolidaron en Corrientes y otras provincias. A pesar de cosechar una devoción indiscutible, la Iglesia Católica se encuentra dividida respecto a su aceptación como santo.
Para algunos referentes católicos el Gaucho Gil es un símbolo del pecado por su relación con San La Muerte y su pasado delictivo. Otros señalan que es una de las demostraciones de fe más pura que existen.

GIL NÚÑEZ FUE ASESINADO EL 8 DE ENERO DE 1878 Y COLGADO DE UN ÁRBOL DE ESPINILLO.
–
El predio de la Cruz Gil, ubicado a ocho kilómetros de la ciudad de Mercedes, sobre la Ruta Nacional Nº123, congregó ayer una vez más a miles de personas con el objetivo de agradecer promesas cumplidas. A pie, bicicleta, caballo, automóvil, u ómnibus, los devotos llegaron y formaron largas filas para tocar las imágenes que se resguardan en el sitio.
El intendente de Mercedes, Diego Caram, precisó a época que fueron más de 300 mil feligreses los que pasaron por el santuario. “Concluimos la fiesta con un balance positivo, todo se desenvolvió sin problemas y rápido”.
Por otra parte, el director de Tránsito de la Comuna mercedeña, Roque Jurado, comentó a que fueron un poco más de 200 mil las personas que llegaron hasta la zona tomando encuentra dese el 7 de enero por la mañana.
“Se trata de una estadística aproximada realizada en conjunto por Gendarmería Nacional, la Policía de Corrientes y el Municipio”, explicó el encargado.
Ambos funcionarios coincidieron en que, a diferencia de años anteriores, el paso de los visitantes fue más esporádico ya que no se alojaban en la ciudad por varios días.

EL MADERO DE LA CRUZ GIL PEREGRINÓ DESDE MERCEDES.
–
Desde el Municipio también festejaron la tranquilidad con la que transcurrió la jornada, ya que no hubo peleas o hechos de violencia con víctimas. “La gente se dio cuenta de que esto es una fiesta”, expresó Jurado.
“La fortuna de los devotos este año es que hay buen tiempo, aunque se padece el calor porque la máxima pronosticada puede superar los 35 grados”, aseguró Bertoni a la agencia de noticias Télam.
Afirmó que si bien “no se debieron lamentar altercados con la seguridad, sí se atendieron casos de intoxicaciones”.
El jefe del operativo de salud, Eduardo Farizano, detalló que se realizaron alrededor de 500 atenciones y más de 20 traslados por diferentes patologías.
“Se atendieron casos gastrointestinales, problemas de presión y azúcar en la sangre”, dijo a medios locales. A la vez, agregó que hubo pacientes con traumatismos en la cabeza por botellazos, otros por caídas, y por consumo de sustancias.
Las celebraciones en Mercedes con las tradicionales ofrendas y velas y banderas rojas tuvieron su correlato en distintas partes de la provincia, además de otros puntos del país.

FIELES SE ACERCARON HASTA EL SANTUARIO DEL JUAN XIII.
–
Día de fiesta
Ayer, cerca de las 6 de la mañana, la Cruz Gil fue trasladada en procesión a la parroquia Nuestra Señora de la Merced, donde hubo una misa en la memoria y eterno descanso de Antonio Gil.
La cruz permaneció durante toda la madrugada del 8 de enero en la Dirección de Cultura para la tradicional Velada de la Cruz Peregrina de las Catacumbas del Gauchito Gil.
A las 7:30 partió una nutrida peregrinación integrada por jinetes y gente de a pie hasta el predio situado a 8 kilómetros.
Durante todo el día fue incesante el arribo de fieles a la zona y la noticia que más sobresalió fueron los excesivos costos de estacionamiento que cobraban algunos “avivados”.
“Unos 12 mil pesos nos querían cobrar por cada colectivo para estacionarnos, terminamos arreglando por 10 mil por cada coche, pero haciendo algunos pocos un esfuerzo enorme, porque la mayoría de la gente que viene es humilde”, denunció un contingente proveniente de La Plata.
A las 18 se realizó la desconcentración y, de apoco, los devotos volvieron a sus casas.

LA CABALGATA REUNIÓ A TODO EL PUEBLO DE MERCEDES.
–
Arroz con pollo para
mil personas
Los festejos patronales por el Santo Pagano se replicaron en el Sur de la ciudad de Corrientes, principalmente los barrios Santa María y Juan XXIII.
Aunque también hubo fiestas importantes en La Olla.
La familia Fernández, en la intersección de las calles Tres Sargentos y Sunchales, ofreció a partir de las 21 siete paellas de arroz con pollo y grupos chamameceros en agradecimiento al Gaucho.
“La celebración la realizamos hace 27 años y el objetivo es agradecer por el trabajo y la salud del grupo familiar”, comentó a época Ramón Fernández (73).
En el santuario se realizó una novena con la participación de todo el vecindario.
Las mercaderías fueron compradas por los Fernández y con colaboraciones de algunos habitantes de la zona. En total, las siete paelleras tenían una capacidad para alimentar a mil comensales.
El Municipio cortó los pastizales de la zona y colocó dos baños químicos. La fiesta iba a seguir hasta las 2.
Claudia Fernández (46), hija de Ramón, relató su fe: “Todos mis hijos son creyentes del Gaucho y confeccionan las banderas para adornar el santuario”. La mujer tiene 10 hermanos y todos profesan una devoción inquebrantable.

HASTA RÍO GALLEGOS LLEGARON LOS FESTEJOS.
–
Los Cosimi y una tradición de más de 30 años
En el límite entre el barrio Juan XIII y La Chola, se encuentra el santuario de la familia Cosimi.
Hasta el lugar llegaron ayer feligreses para encender las tradicionales velas rojas.
“Este año el pequeño templo que construimos deberá moverse de lugar unos metros atrás por la construcción de la avenida Iberá”, adelantó a época Liliana Cosimi (60), la impulsora de los festejos. A las 19:30, el cura párroco Pedro Viana ofició una misa que prosiguió con un arroz con pollo familiar.
En otro sector de la ciudad, por calle Cartagena al 4000, la familia Villalba ofreció, desde las primeras horas del día, leche y facturas para los niños.
En tanto, al mediodía brindaron arroz con pollo a los vecinos. “Calculamos llegar a 1.200 personas”, declaró Javier Villalba. A partir de las 15, tocaron grupos tropicales y folclóricos. Una tradición que mantienen hace 16 años.

LA CARAVANA HÍPICA SE VIO POR EL SUR DE CAPITAL.
–
El país se vistió de rojo
Los festejos por el santo popular se repitieron en Chaco, Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, entre otros lugares.
Incluso, vecinos de Río Gallegos (Santa Cruz), ante la inestable tarde, celebraron en el santuario ubicado en el acceso Sur de la ciudad, sobre la Ruta 3. Una fe que trasciende fronteras.

EN EL BARRIO SANTA MARÍA, LOS FERNÁNDEZ PREPARARON LAS PAELLERAS.
–
Comentarios
Noticias Relacionadas
Más de esta categoría
Diario Época