El Padre Zini, con su pedido a la Virgen de Itatí y a Dios para que derramen sus bendiciones, una reflexión sobre lo que pasa en el país en general y en Corrientes en particular, y un ruego a la hermandad de los pueblos, abrió las celebraciones que durarán diez días.
La peregrinación de los fuelles de la Nación Chamamecera le dio el marco adecuado al inicio de la 30º Fiesta Nacional y 16ª Fiesta del Chamamé del MERCOSUR. La primera jornada estuvo copada por ruegos para evitar que la lluvia aguara la noche, mensajes a quienes se anotician de la celebración a través de las transmisiones de televisión, y el viaje al futuro con las redes sociales y la aplicación para celulares que animan a los músicos, bailarines y artistas a sumarse a lo nuevo desde la tradición.

JULIÁN ZINI DIO LA TRADICIONAL BENDICIÓN EN LA APERTURA DE LA FIESTA DE LOS CORRENTINOS.
–
Con los condimentos que ya son usuales en el Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola, como la llegada de la Virgen de Itatí con el jinete peregrino Alfredo Ellero, y los Fuelles que emocionaron al público que comenzaba a llegar al subir al escenario Osvaldo Sosa Cordero, dio inicio el esperado evento chamamecero.
Anoche, al cierre de esta edición, se sumaron artistas de la talla de Las Hermanas Vera, Rafaela y Boni, acompañadas por la paraguaya Mirta Noemí Talavera, entre otros artistas, algunos de renombre y algunos nuevos, que fueron recibidos calurosamente por el gran público.
La Fiesta grande también suma la novedad de respetar la participación de artistas femeninas, y para todos los amantes de la música se organizan eventos satélites, como las peñas y las bailantas durante las jornadas de fin de semana (Ver página 4).
–
Se llega a esta instancia luego de vivir el “Chamamé con todos” que desfiló por hospitales, hogares de ancianos, y espacios de asistencia, hasta las cárceles. Asimismo, tuvieron gran suceso las intervenciones urbanas, más conocidas como “flashmob” en espacios públicos y paseos de compras como el Shopping, los talleres de época, charlas abiertas en las que reconocidos chamameceros como Julio Cáceres, entre otros, explicaron “Nuestra manera de ser”, disertaron sobre “Ava Yeroky, el chamamé: estilos y vestimenta”; también se llevó a cabo un encuentro literario denominado “Nuestra manera de escribir: la poética chamamecera”.
–
Moda y glamour
El Chamamé no sólo es música, baile y vestimenta típica que rememora la vida rural, también es glamour y diseño que serán protagonistas en el desfile de modelos denominado “Bohemia Taragüí”, colección 2020.
Abrirá nuevamente sus puertas la Tienda del Chamamé en el Teatro Vera, que ofrecerá libros y CD vinculados a la identidad y al chamamé; y está prevista la propuesta “Chamamé en comunidad” con la que se pretende llegar a varios barrios de la ciudad y localidades cercanas.
–
Comentarios
Noticias Relacionadas
Más de esta categoría
Diario Época